Mostrando entradas con la etiqueta Literatura contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura contemporánea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Lolita Bosch: Tres històries europees





Desde hace unos años que conozco esta autora y su estilo, sorprendente en todos los estilos, siempre me ha gustado, apasionado. Lolita Bosch es una escritora contemporánea y que, lo que me parece más relevante, retoma y repiensa unas condiciones y unas problemáticas formales propias a la tradición que le confieren elegancia y pertinencia. Por ello, hay que leerla. Tres històries europees recoge tres cuentos de imaginarios muy diversos, desarrollados con contrastados estilos experimentales.

Lolita Bosch
La butxaca, 2010
240 págs.
9,90e

Edición en castellano por Ediciones Caballo de Troya, 2005, 12e)


  1. Pingüins. La narradora, de una objetividad y distancia propia de la divulgación científica nos lleva de la mano por la ciudad de Budapest, trazando a partir de suposiciones que permiten entrever documentos históricos y testimonios, la historia de una chica ciega. El relato no responde a una linealidad temporal y además, la narración se encarga de abrir la trama cuando se le antoja (así mostrándonos, como fotografías, o un poco de un personaje que se cruza un instante con la vida de Mónica. Así es como vamos descubriendo poco a poco, todas las texturas de una historia, siempre ambigua, de “l’hermosa Mònica” que recupera su vista gracias al Dr. Gladov Klass, historia entrelazada con la de otra joven ciega, al otro lado del oceáno.
  2. Una- La història de Piiter y Py. Este relato, más breve, también resulta más intenso. Piiter, exiliado en EUA debido a la IIGM, se decide a regresar a Europa, al campo de concentración donde sus padres murieron hace quince años. Sin embargo, ¿se trata de un regreso? ¿Realmente Piiter consiguió escabullirse de su destino fatal? Una curiosa voz narrativa, casi cinematográfica, se sirve de repeticiones poéticas para crear una atmósfera de recuerdo al momento de cruzar la verja que reza Arbeit macht frei.
  3. Elisa Kiseljak. Publicado independientemente, este cuento largo merece una gran recomendación. Dividido en tres partes, la infancia de una niña se ve destrozada por un suceso silencioso y enterrado, que no surge hasta un día cualquiera, después de catorce años, cuatro meses y unos cuantos días. El resurgir de lo reprimido estalla con el mismo efecto que la magdalena que transporta a Marcel, explota en un monólogo interior intenso, frenético y fiel al estado de rabia contenida y asco hacia sí misma, después de recordar lo sucedido una tarde en Barcelona. Por cierto, de esta novela se ha realizado una película, Elisa K (2010) bajo la dirección de Judith Colell y Jordi Cadena; película muy conseguida -especialmente en la escena del monólogo-, y que le rinde tributo. Aquí tenéis el trailer:

martes, 28 de octubre de 2014

Estrella distante: Roberto Bolaño

Bolaño ya es una debilidad mía. Hacía tiempo que tenía ganas de leer esta pequeña novela sin embargo hice bien en esperarme ya que la encontré en una librería de segunda mano. Sin duda es un clásico suyo y muy recomendable para empezar no sólo por la brevedad, también porque en él ya se encuentran elementos propios de toda su narrativa, como los personajes que se buscan detectivescamentes y que testimonian sus experiencias.

Uno de los problemas centrales en las obras de Bolaño es el Mal, mal con mayúsculas, el mal abstracto, moral, que se encuentra por todos lados, a veces aún no desenmascarado. Esta pequeña novela surge de su primera novela publicada, que recibió el Premio Anagrama, que se titula La literatura nazi en América esta es un juego en el que confunde la ficción con el género del ensayo y del documento histórico. En La literatura nazi en América Bolaño inventa un catálogo de diversos escritores con sus propios programas literarios, y en una de estas anécdotas se gesta Estrella distante. Es una novela qué trata el tema archiconocido del nazismo más bien de una figura paradójica qué se encuentra en el nazismo, la del intelectual cruel, la del versado en cultura capaz de llevar a cabo los proyectos más abominables, el Holocausto. Sin embargo, Bolaño no se limita arre crear esta figura. Para empezar se sale del marco del nazismo y se va otro continente al suyo, traslada la acción a Chile durante los años de la dictadura allí Carlos Wieder se convierte en el máximo representante de la sal de la poesía vanguardista del país llevando a cabo una acción poética sobrevolando el cielo con su avión de la Segunda Guerra Mundial. Pero este nuevo arte no está desvinculado de la política en auge del país sino que justamente es representativa de ésta, se pone al servicio del Mal.

No sólo es una idea muy atractiva y que da mucho juego, sino que también la narrativa de Bolaño es fascinante. Cómo Navarra los episodios poéticos y políticos de esta crueldad? Tal y como en Los detectives salvajes construía las figuras de los poetas a partir de testimonios en Estrella distante sucede algo parecido el narrador no entra en acción hasta el final, antes se encuentra en el caldo que rodea a la figura capital. Nunca veremos al Carlos Wieder de frente, sino que se le rodea, se nos explican diversos acontecimientos político-poéticos a los que asiste, se nos narran la suerte que corren los intelectuales exiliados, se detalla la relación de amistad entre los componentes del club de poetas, dónde Wieder participó. Nuestro narrador va recogiendo toda la información que puede encuentra y nosotros leemos este collage sobre el misterioso aviador poeta.

Además de esta narración testimonial que me parece un rasgo favorito en Bolaño, otro aspecto que he apreciado mucho es el de la construcción de la trama y de la presentación de los personajes y sus gestos a partir de hipótesis. La narrativa de Bolaño dibuja un vaivén: propone una imagen y luego la descarta, juega a ser un narrador omnisciente que conoce los pensamientos o sentimientos de un personaje y luego lo duda en su condición parcial. Si este tipo de narración me maravilla es porque convierte la lectura en una sonrisa permanente llena de ironía, por ejemplo ( un simple ejemplo que no desvela nada ):
"En una palabra; Soto era feliz, creía que había escapado de la maldición. (o al menos eso creíamos nosotros, Soto me parece, nunca creyó en maldiciones.) página 78.


Nada más que decir (aunque no debería terminar nunca), solamente que es una novela muy agradable y que hacía tiempo que quería leer. Espero animar vuestro interés hacia Bolaño; si es que no lo habéis leído, esta es una buena novela para empezar.



Roberto Bolaño
Anagrama, 2000
160 págs.
7,9e

viernes, 3 de octubre de 2014

Roberto Bolaño: Los detectives salvajes

Para leer Los detectives salvajes uno debe olvidarse de todo lo que ha aprendido en cualquier novela anterior. No hay que descifrar nada, la trama, las acciones el viaje que llevan a cabo los personajes no se dirige a ningún lugar. Por ello, lo que cualquiera podría deducir qué es lo más importante de esta novela, los dos protagonistas principales, los poetas Arturo Belano y Ulises Lima, son enfocados desde fuera, son retratados y por ello narrados indirectamente por los demás personajes que los rodean. Y no solo los amigos presentados en la primera parte, que es un diario, sino también todas aquellas personas que en los diferentes países y a lo largo de los años se han encontrado con los singulares poetas. Nos hablan de ellos en un monólogo perfectamente elaborado las amantes, críticos literarios, otros poetas, en fin todos aquellos con los que cruzaron en el camino de sus viajes. 

A partir de todos estos puntos de vista se construye poco a poco la figura mítica del poeta. Éste demuestra un comportamiento determinado ante la vida, una actitud singular que todos los que están presentes caracterizan con extrañamiento y sorpresa; por ejemplo, los repentinos ataques violentos y a la vez de suma tristeza de Arturo Belano o bien, la costumbre de Ulises Lima de ducharse con un libro en la mano leyendo dos o tres poesías. Bolaño no pretende subliminar este modus vivendi sino que también es crítico e irónico con ellos; por una parte, los amigos de juventud poetas también pero de entretenimiento, a medida que pasan los años van separándose del arte y de sus ambientes para entrar a lo que se llama comúnmente la Vida de los adultos: el trabajo, el compromiso, la pareja, la casa... aunque siempre guardan un toque mágico que nos recuerda al Club de la serpiente de Rayuela. Por otra parte, si todos los personajes se dedican a crear un discurso en torno a ellos, nunca a lo largo de la novela se reproduce un poema de éstos. Con ello, Bolaño pretende despertar una sospecha hacia los dos protagonistas. Sus conmovedoras vidas poéticas no son lo que parecen, éstas conllevan algo de inmadurez (tal como él lo llama, un estado lumpen), algo de rechazo junto con miedo y vagancia a esta Vida real. También reconozco que tal como se describen las hazañas de los poetas se justifica una sensibilidad que los aparta de lo convencional, que los vuelve únicos a la vez que llena de misterio su posible creación poética.

Sin embargo, me olvido de explicar por qué detectives. La primera y la tercera parte de la novela consisten como he dicho en un diario de García Madero, un amigo que abandonará su adolescencia para lanzarse a la aventura salvaje junto con los poetas. En este diario se describe la vida del grupo del los real visceralistas, el grupo de estos poetas. Esta generación admira y sigue el legado de la poesía de Cesárea Tinajero una poeta de los años veinte. Sin embargo, de ella no se encuentra nada en las librerías, en las bibliotecas, ni tan sólo nadie parece conocerla. Es aquí dónde empieza la búsqueda detectivesca hacia Cesárea Tinajero, que queda descrita y concretada tanto en el diario como en las entrevistas, para llamarlo de alguna manera, que constituyen la segunda parte, en especial el monólogo con Amadeo Salvatierra, amigo de la poetisa.

La estructura de esta novela me permite pensar que la admiración artística se hereda. Por una parte Arturo vela no y Ulises Lima buscan a esta poeta para conseguir hablar con ella, rescatar el mito y hacer revivir su poesía; mientras tanto, en una época que podríamos considerar contemporánea al autor, las entrevistas constituyen el mismo afán por recuperar otra figura del poeta, el mismo afán por sacar a la luz otra generación artística y descubrir el ambiente literario de México de los años setenta del real visceralismo. Es interesante plantear quién es el que se ha dedicado a recorrer el mundo haciendo hablar a todos estos personajes que han entrado en contacto, que han visto o hablado con los dos poetas. Quizá podría ser García Madero o quizá como lo plantea una de las últimos monólogos un estudiante lleno de admiración ciega y que con ello quiere elevar a la tradición esta misteriosa poesía vanguardista.
No me gusta pecar al mezclar literatura y realidad, pero esta fotografía de Bolaño y su grupo de amigos-poetas, que muy bien puede dejar algún destello realvisceralista, es una imagen preciosa que recordar de aquellos años y aquel movimiento.
"Todo el realismo visceral era una carta de amor, el pavoneo demencial de un pájaro idiota a la luz de la luna, algo bastante vulgar y sin importancia."

Como veis, me ha apasionado! He leído lentamente para digerir y destilar todo el arte de Bolaño! Altamente recomendable!

Roberto Bolaño
Anagrama, 2000.
14,95e

lunes, 29 de septiembre de 2014

J.M. Coetzee: El maestro de Petesburgo

Es una novela que rinde homenaje a la figura de Dostoievski. Por una parte, Coetzee se atreve a posicionar al maestro de la literatura rusa en la categoría de protagonista. Así es como exploramos el carácter del autor, pero también su enfermedad, la epilepsia, o los problemas que acarrea, como la relación entre padre e hijo. Coetzee se mantiene fiel a la realidad, sin excederse en alabanzas, construyendo un personaje complejo y rico, con todas sus incoherencias y deseos, así revelándonos la riqueza de un escritor, nunca antes descubierta.

Por otra parte, el homenaje es doble, ya que Coetzee es capaz de adoptar, como un camaleón, el estilo e imaginario dostoievskiano, es capaz de crear personajes y situación propias de sus novelas rusas. Por ejemplo, encontramos a Nechaev, un auténtico demonio, y niñas ángeles, que deliran debido a la fiebre. Además y sobretodo, el núcleo de la obra, el conflicto entre padre e hijo, es otro drama familiar propio de Dostoievski. No solo me afirmo que recrea su estilo en este sentido del imaginario, sino que lo más sorprendente es cómo Coetzee es capaz de hacer hablar a los personajes en los mismos largos y complejos diálogos que la crítica tanto ha valorado en él, su polifonía. La novela se caracteriza por esta ambigüedad, aunque Dostoievski sea el protagonista, su visión del mundo, su argumentación de los hechos, es puesta en tela de juicio por los personajes que le rodean a partir de estos diálogos. Es así cómo poco a poco, la narración -que ya juega con el estilo indirecto libre desde el principio- nos va arrastrando hacia el delirio, la locura de este gran autor que es Dostoievski.

La trama consiste en la llegada de Dostoievski a Petesburgo tras el anuncio de la muerte de su hijo (hijastro como se sabrá más adelante). El padre recorre los lugares que Pavel frecuentaba, y así se introduce en la casa donde alquilaba una habitación, y conoce a sus supuestos amigos, que resultan ser unos revolucionarios de los que el escritor desconfía. Todo lo que sucederá cambiará las nociones que Dostoievski creía sobre su hijastro, volviéndose cada vez más extraño a él, hasta volviéndose en su contra.

Sin embargo, la novela no me ha impresionado mucho ya que me conozco al dedillo la obra de Dostoievski como para no querer encontrarme una interpretación de ésta fuera de sí mismo. Es decir, esperaba de Coetzee, premio novel en 2003, una creación propia, un mundo propio, algo que me sorprendiera. Es evidente que será la novela más dostoievskievskiana escrita por alguien que no sea Dostoievski, y por esta respuesta y recreación de la tradición merece ser leído. Pero creo que me he equivocado de lectura si mi propósito era conocer a Coetzee, puesto que con El maestro de Petesburgo este autor aún permanece entre tinieblas.
Por otra parte, me han recomendado vivamente Verano o Juventud. ¡Quizá acertáis más!

DeBolsillo, 1994, 9,95
J.M. Coetzee
DeBolsillo, 2004
9,95e


jueves, 25 de septiembre de 2014

Enrique Vila-Matas: El mal de Montano

Se trata de una novela que se encuentra a medio camino entre el diario personal y la crítica o reflexión literaria. Vila-Matas diluye todas las fronteras entre la ficción y la realidad al dar voz a un narrador que es a la vez personaje y sobretodo, lector. Esta voz, presa por el mal de Montano, la enfermedad literaria, nos lleva de la mano por el mundo de la intertextualidad, se detiene en los lazos que forma el tejido literario conformado por todas las lecturas, escritores e historias. Esta obsesión lleva a nuestro narrador a literarizar en su diario su aburrida vida, a dar rienda suelta a la salvaje imaginación que transforma al protagonista en el representante de la Literatura con la esperanza de defenderla de todas las agresiones del siglo XXI.
De esta manera, la literatura es la protagonista de esta novela: “Precisamente porque la literatura nos permite comprender la vida, nos deja fuera de ella. Es duro, pero a veces es lo mejor que puede pasarnos. La lectura, la escritura buscan la vida, pero pueden perderla precisamente porque están enteramente concentradas en la vida y en su propia búsqueda.” (302).

Para los lectores asiduos, que sufren el Mal de Montano, esta novela encantará por el constante reconocimiento de la tradición literaria en el seno tanto de la trama como de las reflexiones y comentarios, además del audaz humor con el que se retrata a un escritor que debido a la ebriedad literaria fracasa.

Aunque conocía desde hace tiempo a Vila-Matas, aún no me había enfrascado en ninguna novela suya (sí, un ensayo breve Perder teorías, que me encantó por su humor, por su original habilidad de hacer hablar a la literatura y la tradición, de contextualizarla en nuestro presente). La recomiendo a todo el mundo, pero sobretodo a aquellos que tienen un amplio bagaje literario, para aquellos que han leído mucho, que han leído Kafka, Musil, Thomas Mann, etc. ya que no deja de citar y todos sus juegos están en íntima relación con estas lecturas. Pero repito, lo importante es haber leído (en general), encantará a todos aquellos que se han sentido presas de la obsesión lectora, del mal de Montano.

Enrique Vila-Matas
Anagrama, 2007
9e



También se encuentra en las editoriales: DeBolsillo y Seix Barral.

Recomiendo: http://www.blogenriquevilamatas.com/


lunes, 22 de septiembre de 2014

Almudena Grandes: Las tres bodas de Manolita

Relato de una vivencia histórica, en Las tres bodas de Manolita encontramos la mejor manera de desentrañar un pasado cubierto por demasiados discursos justificadores, fosas comunes, interrogantes…
A partir de la vida de una joven, transcurre ante nosotros una época triste, aún triste y pobre, que mantiene sin saber cómo una esperanza. La mantienen todos, golpe tras golpe, de mal en peor, soportando el hambre, los duros trabajos, las caras grises llenas de desconfianza en las calles. La sensación que transmite la novela es la de una fuerza por sobrevivir, por aguantarlo todo, aún siendo conscientes de que Dios aprieta, y además ahoga. Sin embargo, no se trata de un relato de tristeza dramática, puesto que reina esta esperanza, de que algún día se tocará fondo en ese pozo, de que no todo, ni Franco, es para siempre, de que algún día ya no se podrá lograr un peor más grave.
Situada en los años 40, después de la guerra, Manolita, una joven de apenas 17 años, deberá hacerse cargo de sus hermanos, puesto que han fusilado a su padre y encarcelado a su madrastra, conseguir comida de cualquier forma, robando o mostrando su cuerpo, buscar otra casa tras el desalojo, etc. se verá obligada a enviar a sus dos hermanas a una internado religioso, donde su hermana Isabel deberá lavar cada día manteles y manteles con sosa. No sólo se describe un catálogo de intentos para sobrevivir, sino que también, Grandes nos lleva de la mano, capítulo tras capítulo, por varios personajes que rodean a Manolita, y que están implicados en el mundo clandestino, en la resistencia ante el franquismo. Se nos muestra todo este mundo oculto y ocultado, a personajes entrañables que regalan su vida por una causa en la que aún creen.
Sorprendida por este descubrimiento, puesto que es la primera novela que leo de Almudena Grandes, recomiendo el libro a todos aquellos que sienten interés por la historia del país, por lo sucedido en aquellos años inextricables, para los que quieran disfrutar de un relato que les aproximará mucho más a lo sucedido que cualquier manual de historia.






Almudena Grandes
Tusquets, marzo 2014
22,90e

domingo, 14 de septiembre de 2014

Roberto Bolaño: El tercer Reich

El tercer Reich no responde a las expectativas que puede sugerir su título. No se trata en absoluto de una novela histórica, sino de un diario de vacaciones del joven alemán Udo Berger que ha decidido ir un par de semanas con su pareja a un pueblo catalán -que bien podría ser el Blanes en que vivió Bolaño- en el que pasó los veranos de su infancia. La monotonía y tranquilidad vacacional alcanza varios grados de aburrimiento y tedio: durante el día, tendidos en la playa, luego, la noche se escurre en sucias y deprimentes discotecas. La pareja, sobretodo ella, Ingeborg, trama amistad con otra pareja alemana, Hanna y Charly; dejando a su novia en tal compañía, Udo se excusa de las rutinas veraniegas para retirarse en su habitación de hotel a jugar al juego de estrategia El tercer Reich.


Udo narra con humor y curiosidad cómo se suceden los días y los turnos de la jugada, que primero batallará contra sí mismo para que luego tome asiento enfrente de él, el emblemático personaje del Quemado. Otros personajes de la localidad pueblan la novela de peculiaridades diversas y originales, como el Lobo y el Cordero, o la jefa del hotel, Frau Else, de la que está inconfesablemente enamorado Udo. A mitad de la novela, a final del verano, todos los turistas, y con ellos su novia y sus amigos, abandonarán el pueblo mientras que él seguirá en pie, jugando al tercer Reich, acosado por pesadillas delirantes, una debilidad enfermiza y perseguido por personajes de los que no podrá escapar.


Esta obra es una publicación póstuma. Sorprendentemente, de los textos encontrados en varias libretas, surgió este diario que demuestra una coherencia consigo mismo. Se reconoce un rasgo autobiográfico en ellos; sin embargo, Bolaño tuvo el arte de construir un texto comprensible como una novela de ficción, autónomo, y con toda su magia.





Roberto Bolaño
Anagrama, 2012
368 pág.
10,90e

lunes, 8 de septiembre de 2014

Milan Kundera: La despedida

Admiro a este escritor checo contemporáneo; tanto por sus ensayos -como El telón o El arte de la novela- en los que reluce un extenso conocimiento de la tradición y de la creación artística gracias a su propia experiencia, como por su novela más reconocida y alabada La insoportable levedad del ser,  donde su ingenio al tejer la trama y su capacidad de análisis con respecto a sus personajes nos seduce hasta el final.

En La despedida encuadrar la trama en un balneario en el que se procura la fertilidad de las mujeres, permite a Kundera todo tipo de reflexiones sobre la vida y muerte, sobre el derecho a decidir sobre la vida ajena, llegando a tratar el asesinato de Raskólnikov o el poder que puede ejercer un feto dentro del cuerpo de una mujer en los sentimientos de los que la rodean. Reconocemos en la novela el tratamiento típico de Kundera respecto a sus personajes: con delicadeza va deshilvanando las pasiones que brotan, que hierven, que se camuflan, en los ocho personajes de la novela, las va desplegando con cuidado y lirismo riguroso, algunas veces con mirada irónica y otras, con una tristeza existencial.

Un matrimonio consolidado por los secretos y celos; una enfermera embarazada de un padre cuya identidad es indescifrable; la relación adulta entre un hombre y su hija adoptiva; un señor americano triste y abandonado, un ginecólogo cuya misión es poblar el país de sus hijos, infiltrando su esperma en sus pacientes, etc. Todos ellos protagonizan estos cinco días que relata el autor, en los que se suceden, como si ellos pudieran decidir muy poco, diversas despedidas. En realidad, los auténticos protagonistas son sus enigmáticos y turbulentos interiores que Kundera va tejiendo, sin excesivo psicologismo, sino describiéndolos como si se trataran de paisajes.

Es una gran novela, escrita minuciosamente, en la que Kundera se dedica en profundidad a conceder la autenticidad a los personajes que la habitan. La recomiendo mucho, ya sea para iniciarse con este maestro de la novela como para seguir el camino entre sus obras, si os gustó La insoportable levedad del ser, La inmortalidad o La broma.





Milan Kundera 
Maxi Tusquets, 8,6e
2010
246 pág.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Amélie Nothomb: Diario de Golondrina

Amélie Nothomb, escritora belga conocida tanto por el misterioso e interesante personaje que se ha creado a sí misma con la estética de sus atuendos, su agitada vida entre Europa y Asia, como por su constante publicación de novelas cortas, cada seis meses aproximadamente. Estas novelas están llenas de humor y reflexiones más profundas que tratan, según la obra, sobre la infancia o el lenguaje -como es el caso de Metafísica de los tubos- o sobre la muerte, los sentidos, la sexualidad, como en esta novela.



Amélie Nothomb

Anagrama, 12e
2006






Diario de Golondrina retrata la naturaleza de un asesino profesional, sus pensamientos y emociones; al principio, falto de ellas, nuestro asesino vive en un mundo que apenas percibe, que se desliza sobre él desterrándole a la fría indiferencia. Con todos los sentidos dormidos, el protagonista, Urbain, es capaz de matar por encargo hasta que dispara a una joven, justo cuando esta se encuentra con una pistola en la mano. Lo único que esta deja tras de sí, es su preciado diario, por el que ha matado, diario del que apoderará el protagonista. A partir de entonces, Urbain se entrega a un contínuo delirio de amor, leyendo y releyendo ese diario, viviendo al fin, la fuerza que puede desprender el mundo, sintiendo la pasión desmesurada hacia la persona a la que él mismo ha robado la vida.

Sinceramente, Metafísica de los tubos me cautivó más debido a la conjugación conseguida entre su humor y la extrañeza de la descripción que traza de la infancia. Sin embargo, esta novela corta también contiene una reflexión sobre la vivencia de lo sensorial muy remarcable y por tanto, recomendable. 
Sobretodo, me gustaría animar la lectura en su lengua original, el francés, para aquellos que sepan, ya que no requiere un nivel muy elevado ni tampoco recurre a un lenguaje muy complejo, además de tratarse de una novela breve.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Ian Mcewan: Amor perdurable.

Mi primera lectura de este autor inglés me ha sorprendido de principio a fin. Amor perdurable traza la historia de una pareja que tras la experiencia de un accidente que termina en una tragedia traumática, la muerte de un hombre al caer de un globo aerostático en el intento altruista de salvar a un niño que iba dentro, queda trastornada, afectada en su intimidad. Mejor dicho, es la estabilidad del hombre, Joe, la que queda en entredicho, como si el accidente hubiera desencadenado en él una fisura por la que brotaran todos sus desajustes y problemas mucho tiempo ocultados y reprimidos. Jed, un chico que intentó ayudar en el accidente junto con Joe, queda prendado de él, y presa de un arrebato de amor intentará guiarle por el camino de la verdad, el de Dios, en el que al fin, podrá reconciliarse consigo mismo. Jed argumenta en sus llamadas telefónicas, en sus reiteradas cartas y encuentros furtivos que Joe ha sido el que ha empezado todo esto, que él le hace señales que confirman su amor, que debería aceptarlo y dar el paso de abandonar su antigua y falsa vida.

Puesto que el narrador de la novela es el mismo Joe, asistimos a un constante monólogo obsesivo que pretende justificar su inocencia, su posición de víctima ante la situación, así nos muestra la paranoia que le produce su perseguidor. Varias veces se apunta (mediante la voz de Clarissa, su novia, o algunos inspectores y policías) la posibilidad de que Jed sea una invención o proyección del protagonista, puesto que nadie le ha visto esperando en la acera de enfrente como Joe afirma, la letra de las cartas es sospechosamente parecida a la suya propia, etc. A lo largo de la novela, el círculo que teje el maníaco acosador se va estrechando alrededor de Joe, volviéndose cada vez más delirante y asfixiante.

La narración de Joe produce un efecto de desconfianza en el lector, puesto que aunque intente convencernos de su inocencia, la atención que dedica a la persecución de la que es víctima se delata entre sus reflexiones de científico, entre sus rutinas domésticas, sus justificaciones, sus reflejos en los lugares públicos, como las ojeadas a su alrededor, etc. Con ello vemos cómo se dibuja la espiral obsesiva sobre el protagonista sin tener nunca la certeza de lo que ocurre.

Evidentemente, tras el accidente y la paranoia persecutoria que sufre Joe, la pareja que antes vivía sin perturbaciones en una armonía bucólica, se va desintegrando poco a poco, se van distanciando y perdiendo la confianza que les unía. Las discusiones enérgicas y agresivas, los gestos llenos de reproches y las estrategias acampan a lo largo de la novela, confiriendo al relato un ambiente cargado y agobiante muy logrado, que recuerda a las escenas de amor de Godard, en las que una charla sincera liberaría la situación de cargas y tensiones.

Evidentemente, recomiendo Amor perdurable. Lo leí estando enferma, y en un día ya lo había devorado. Una lectura que os arrastrará por la mente del protagonista, lleno de locura infundada o real.

Editorial Anagrama, 9,90e