Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

Estrella distante: Roberto Bolaño

Bolaño ya es una debilidad mía. Hacía tiempo que tenía ganas de leer esta pequeña novela sin embargo hice bien en esperarme ya que la encontré en una librería de segunda mano. Sin duda es un clásico suyo y muy recomendable para empezar no sólo por la brevedad, también porque en él ya se encuentran elementos propios de toda su narrativa, como los personajes que se buscan detectivescamentes y que testimonian sus experiencias.

Uno de los problemas centrales en las obras de Bolaño es el Mal, mal con mayúsculas, el mal abstracto, moral, que se encuentra por todos lados, a veces aún no desenmascarado. Esta pequeña novela surge de su primera novela publicada, que recibió el Premio Anagrama, que se titula La literatura nazi en América esta es un juego en el que confunde la ficción con el género del ensayo y del documento histórico. En La literatura nazi en América Bolaño inventa un catálogo de diversos escritores con sus propios programas literarios, y en una de estas anécdotas se gesta Estrella distante. Es una novela qué trata el tema archiconocido del nazismo más bien de una figura paradójica qué se encuentra en el nazismo, la del intelectual cruel, la del versado en cultura capaz de llevar a cabo los proyectos más abominables, el Holocausto. Sin embargo, Bolaño no se limita arre crear esta figura. Para empezar se sale del marco del nazismo y se va otro continente al suyo, traslada la acción a Chile durante los años de la dictadura allí Carlos Wieder se convierte en el máximo representante de la sal de la poesía vanguardista del país llevando a cabo una acción poética sobrevolando el cielo con su avión de la Segunda Guerra Mundial. Pero este nuevo arte no está desvinculado de la política en auge del país sino que justamente es representativa de ésta, se pone al servicio del Mal.

No sólo es una idea muy atractiva y que da mucho juego, sino que también la narrativa de Bolaño es fascinante. Cómo Navarra los episodios poéticos y políticos de esta crueldad? Tal y como en Los detectives salvajes construía las figuras de los poetas a partir de testimonios en Estrella distante sucede algo parecido el narrador no entra en acción hasta el final, antes se encuentra en el caldo que rodea a la figura capital. Nunca veremos al Carlos Wieder de frente, sino que se le rodea, se nos explican diversos acontecimientos político-poéticos a los que asiste, se nos narran la suerte que corren los intelectuales exiliados, se detalla la relación de amistad entre los componentes del club de poetas, dónde Wieder participó. Nuestro narrador va recogiendo toda la información que puede encuentra y nosotros leemos este collage sobre el misterioso aviador poeta.

Además de esta narración testimonial que me parece un rasgo favorito en Bolaño, otro aspecto que he apreciado mucho es el de la construcción de la trama y de la presentación de los personajes y sus gestos a partir de hipótesis. La narrativa de Bolaño dibuja un vaivén: propone una imagen y luego la descarta, juega a ser un narrador omnisciente que conoce los pensamientos o sentimientos de un personaje y luego lo duda en su condición parcial. Si este tipo de narración me maravilla es porque convierte la lectura en una sonrisa permanente llena de ironía, por ejemplo ( un simple ejemplo que no desvela nada ):
"En una palabra; Soto era feliz, creía que había escapado de la maldición. (o al menos eso creíamos nosotros, Soto me parece, nunca creyó en maldiciones.) página 78.


Nada más que decir (aunque no debería terminar nunca), solamente que es una novela muy agradable y que hacía tiempo que quería leer. Espero animar vuestro interés hacia Bolaño; si es que no lo habéis leído, esta es una buena novela para empezar.



Roberto Bolaño
Anagrama, 2000
160 págs.
7,9e

viernes, 3 de octubre de 2014

Roberto Bolaño: Los detectives salvajes

Para leer Los detectives salvajes uno debe olvidarse de todo lo que ha aprendido en cualquier novela anterior. No hay que descifrar nada, la trama, las acciones el viaje que llevan a cabo los personajes no se dirige a ningún lugar. Por ello, lo que cualquiera podría deducir qué es lo más importante de esta novela, los dos protagonistas principales, los poetas Arturo Belano y Ulises Lima, son enfocados desde fuera, son retratados y por ello narrados indirectamente por los demás personajes que los rodean. Y no solo los amigos presentados en la primera parte, que es un diario, sino también todas aquellas personas que en los diferentes países y a lo largo de los años se han encontrado con los singulares poetas. Nos hablan de ellos en un monólogo perfectamente elaborado las amantes, críticos literarios, otros poetas, en fin todos aquellos con los que cruzaron en el camino de sus viajes. 

A partir de todos estos puntos de vista se construye poco a poco la figura mítica del poeta. Éste demuestra un comportamiento determinado ante la vida, una actitud singular que todos los que están presentes caracterizan con extrañamiento y sorpresa; por ejemplo, los repentinos ataques violentos y a la vez de suma tristeza de Arturo Belano o bien, la costumbre de Ulises Lima de ducharse con un libro en la mano leyendo dos o tres poesías. Bolaño no pretende subliminar este modus vivendi sino que también es crítico e irónico con ellos; por una parte, los amigos de juventud poetas también pero de entretenimiento, a medida que pasan los años van separándose del arte y de sus ambientes para entrar a lo que se llama comúnmente la Vida de los adultos: el trabajo, el compromiso, la pareja, la casa... aunque siempre guardan un toque mágico que nos recuerda al Club de la serpiente de Rayuela. Por otra parte, si todos los personajes se dedican a crear un discurso en torno a ellos, nunca a lo largo de la novela se reproduce un poema de éstos. Con ello, Bolaño pretende despertar una sospecha hacia los dos protagonistas. Sus conmovedoras vidas poéticas no son lo que parecen, éstas conllevan algo de inmadurez (tal como él lo llama, un estado lumpen), algo de rechazo junto con miedo y vagancia a esta Vida real. También reconozco que tal como se describen las hazañas de los poetas se justifica una sensibilidad que los aparta de lo convencional, que los vuelve únicos a la vez que llena de misterio su posible creación poética.

Sin embargo, me olvido de explicar por qué detectives. La primera y la tercera parte de la novela consisten como he dicho en un diario de García Madero, un amigo que abandonará su adolescencia para lanzarse a la aventura salvaje junto con los poetas. En este diario se describe la vida del grupo del los real visceralistas, el grupo de estos poetas. Esta generación admira y sigue el legado de la poesía de Cesárea Tinajero una poeta de los años veinte. Sin embargo, de ella no se encuentra nada en las librerías, en las bibliotecas, ni tan sólo nadie parece conocerla. Es aquí dónde empieza la búsqueda detectivesca hacia Cesárea Tinajero, que queda descrita y concretada tanto en el diario como en las entrevistas, para llamarlo de alguna manera, que constituyen la segunda parte, en especial el monólogo con Amadeo Salvatierra, amigo de la poetisa.

La estructura de esta novela me permite pensar que la admiración artística se hereda. Por una parte Arturo vela no y Ulises Lima buscan a esta poeta para conseguir hablar con ella, rescatar el mito y hacer revivir su poesía; mientras tanto, en una época que podríamos considerar contemporánea al autor, las entrevistas constituyen el mismo afán por recuperar otra figura del poeta, el mismo afán por sacar a la luz otra generación artística y descubrir el ambiente literario de México de los años setenta del real visceralismo. Es interesante plantear quién es el que se ha dedicado a recorrer el mundo haciendo hablar a todos estos personajes que han entrado en contacto, que han visto o hablado con los dos poetas. Quizá podría ser García Madero o quizá como lo plantea una de las últimos monólogos un estudiante lleno de admiración ciega y que con ello quiere elevar a la tradición esta misteriosa poesía vanguardista.
No me gusta pecar al mezclar literatura y realidad, pero esta fotografía de Bolaño y su grupo de amigos-poetas, que muy bien puede dejar algún destello realvisceralista, es una imagen preciosa que recordar de aquellos años y aquel movimiento.
"Todo el realismo visceral era una carta de amor, el pavoneo demencial de un pájaro idiota a la luz de la luna, algo bastante vulgar y sin importancia."

Como veis, me ha apasionado! He leído lentamente para digerir y destilar todo el arte de Bolaño! Altamente recomendable!

Roberto Bolaño
Anagrama, 2000.
14,95e

domingo, 14 de septiembre de 2014

Roberto Bolaño: El tercer Reich

El tercer Reich no responde a las expectativas que puede sugerir su título. No se trata en absoluto de una novela histórica, sino de un diario de vacaciones del joven alemán Udo Berger que ha decidido ir un par de semanas con su pareja a un pueblo catalán -que bien podría ser el Blanes en que vivió Bolaño- en el que pasó los veranos de su infancia. La monotonía y tranquilidad vacacional alcanza varios grados de aburrimiento y tedio: durante el día, tendidos en la playa, luego, la noche se escurre en sucias y deprimentes discotecas. La pareja, sobretodo ella, Ingeborg, trama amistad con otra pareja alemana, Hanna y Charly; dejando a su novia en tal compañía, Udo se excusa de las rutinas veraniegas para retirarse en su habitación de hotel a jugar al juego de estrategia El tercer Reich.


Udo narra con humor y curiosidad cómo se suceden los días y los turnos de la jugada, que primero batallará contra sí mismo para que luego tome asiento enfrente de él, el emblemático personaje del Quemado. Otros personajes de la localidad pueblan la novela de peculiaridades diversas y originales, como el Lobo y el Cordero, o la jefa del hotel, Frau Else, de la que está inconfesablemente enamorado Udo. A mitad de la novela, a final del verano, todos los turistas, y con ellos su novia y sus amigos, abandonarán el pueblo mientras que él seguirá en pie, jugando al tercer Reich, acosado por pesadillas delirantes, una debilidad enfermiza y perseguido por personajes de los que no podrá escapar.


Esta obra es una publicación póstuma. Sorprendentemente, de los textos encontrados en varias libretas, surgió este diario que demuestra una coherencia consigo mismo. Se reconoce un rasgo autobiográfico en ellos; sin embargo, Bolaño tuvo el arte de construir un texto comprensible como una novela de ficción, autónomo, y con toda su magia.





Roberto Bolaño
Anagrama, 2012
368 pág.
10,90e