Gran obra y de gran complejidad. Vamos allá.
Para abordar la novela, esbozar la trama puede servirnos. Las
campanadas del Big Ben nos acompañan a lo largo de un día, el día
de junio en que Clarissa Dalloway organiza los preparativos de la
fiesta que celebrará esa misma noche. Clarissa compra flores, cose
su vestido, dirige a los criados, y entre todo este ajetreo, recibe a
Peter, un amigo de la adolescencia, que le revolverá tanto sus
sentimientos como sus pensamientos a los que asistimos.
Simultáneamente, Septimus Warren, un joven que acaba de volver del
frente, sufre sus secuelas en forma de apariciones de su amigo
muerto, Evans, en forma de una gran depresión y amenazas de
suicidio. En este día, su locura es diagnosticada por un médico,
amigo de Clarissa, éste representante de la autoridad y el raciocinio
le manda reposar en un asilo, lejos de su mujer.
Woolf es muy hábil, no solo estas dos "historias" se
enlazan y entrecruzan, sino que están íntimamente unidas, junto con
los demás personajes, en una narración que fluye de una mente a otra.
Sin embargo, no se trata simplemente de un seguido de monólogos,
puesto que no solo retrata el pensar del sujeto ante el mundo, sino
que hace una radiografía completa e híper-realista de la experiencia
del presente. Los personajes se nos presentan y se constituyen en
esta relación con el tiempo, y esta experiencia es tanto mental como
sensible. Por ejemplo, Septimus está yendo al médico con su mujer,
Rezia, y pasa un avión, este avión despierta en él los recuerdos de
las batallas, oyendo retumbar en su cabeza los disparos y gritos. Y
lo más interesante, es que Clarissa también anda por la calle y oye
el mismo avión, aunque evidentemente, de ella surgen otras
asociaciones que son descritas inmediatamente, puede ser que sin la distancia de otro párrafo, creando así una sensación de simultaneidad. Otro elemento que une a los personajes, son las campanadas del Big Ben, que pautan el ritmo subjetivo frente al Tiempo convencional.
Gracias a estos elementos que cumplen la función de un raccord
espacial, que es la ciudad de Londres en la posguerra, enlazando así los personajes, la voz narrativa -no debemos
confundirnos, no es la de ningún personaje concreto aunque se trate
de un monologo- puede deslizarse entre las diversas vivencias que un
mismo día, con sus eventos y fenómenos, suscita en los distintos
personajes.
Este trabajo en la forma de la novela, no solo lo encontramos en la
cuestión del tiempo, sino que también hay una problemática que
Woolf plantea como escritora. En este vaivén de múltiples mentes nos
encontramos leyendo el discurso propio de personajes masculinos y
femeninos; debemos estar atentos, aunque cada mente muestra su
especificidad, entre todas la identidad sexual propia, Virginia Woolf
es capaz, como mujer, de imaginarlas todas y de conferirles la
veracidad que cualquier lector va a reconocer. Y esta es una gran
aportación a la literatura escrita por mujeres, que hasta el
momento, no había trabajado en profundidad los personajes
masculinos, o solo los había comprendido en su relación con la mujer
-según la crítica de la misma autora-.
El mítico prejuicio de que Woolf es difícil no es falso. Sin embargo, su dificultad llega a gozarse con una lectura atenta, propia de la poesía, una lectura que no busca los acontecimientos, las explosiones emocionales, etc. Debemos tener paciencia, y es así como Woolf nos recompensará y sorprenderá.
Virginia Woolf
Alianza, 2011
10,9e
¡Hola!
ResponderEliminarNo he leído nada de la autora, pero llevo un tiempo con ganas de leer Al faro y Orlando. Espero animarme pronto y me apunto este para un futuro.
Un beso
me alegro de que tengas ganas de leer a Woolf, y te recomiendo empezar con Orlando o La señora Dalloway, porque Al faro me han comentado que como es uno de los últimos es más complejo, intenta traspasa la técnica cubista a la novela. Orlando va sobre un personaje que sobrevive a los siglos y poco a poco su físico ambiguo va transformando su sexualidad. Y sino, La señora Dalloway, que me ha gustado mucho y no es de lo más difíciles!
Eliminaránimo con esta gran autora!
Un beso!
Encara estic "batallant" contra Orlando, pero cada cop m'agrada més. Ja t'explicaré, perquè penso acabar-lo avui i demà t'explico, però la veritat es que ja tinc ganes de llegir més. Necessito aquesta edició ja (vaig aconseguir la de Madame Bovary. Aquest es el seguent que ha de caure xDD).
ResponderEliminarGràcies per la resenya.. per quant la de Jane Eyre?
Isa, com q m'estic viciant en res me l'acabaré, i tinc moltes ganes!
EliminarMola que t'estigui agradant Orlando, ja era hora! i mme Bovary et molara molt, tot i que pot ser que et passi com amb Anna Karina, que no et caurà bé, pero Flaubert es molt ironic i cruel amb ella.
No se cuantas veces he intentado comenzar este libro y lo he tenido que abandonar, estoy convencida de que no era la época adecuada para leerlo porque a todo el mundo le gusta la autora y en especial este libro. No se, quizá pruebe con "Una habitación propia", a ver si tengo más suerte y acierto.
ResponderEliminarUn beso!!
Vaya, me alegro de que lo hayas intentado! la verdad es que requiere paciencia y una habitación propia en silencio para leerlo! respecto a Una habitación propia, al tratarse de un ensayo sobre la literatura femenina y la mujer como escritora puedes encontrarlo menos interesante. De todas formas a mí me han gustado mucho los dos, y evidentemente te recomiendo la señora Dalloway para empezar! Ánimos con la lectura! :)
Eliminarun beso!
Me la anoto para después de El faro o Orlando como me recomendaste. Me ha llamado mucho la atención la trama y sobretodo la época en la que transcurre.
ResponderEliminarA modo de anécdota, y de parecer lela, te confieso que hasta hace unos años estaba convencida que de este libro estaba basada la película de Robin Williams La señora Doubtfire ¬¬
Me retiro... jajajaj
Un beso Eli y gracias por las recomendaciones:D
jajajaj! bueno tranquila, con tanto título es fácil decir en un despiste: Crimen y paz, El retrato de Oscar Wilde... buenísimo!
EliminarPues me alegro que te animes! a mi me ha gustado mucho, es clave y no excesivamente difícil! Isa en breves espero que cuelgue la de Orlando ;)
Un beso y gracias a ti!!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHolaaaa!! me he encontrado con blog y he decidido quedar por aqui, espero que puedas pasar por el mio ;)
ResponderEliminarSobre el libro que acabas de reseñas, la verdad es que no me llama mucho, me parece un lectura un poco complicada y que requiere mucha atención y por ahora estoy con lecturas más ligeras y para pasar el rato xDDD asi que de momento la dejaré pasar ;)
Saludos!!
Hola! Muchas gracias por quedarte!
EliminarLa verdad es que si q es una lectura difícil de seguir, y con un gran fondo teórico. espero que la próxima reseña te interese más!! :)
ahora me paseo por tu blog! ;)
Un beso!!
¡Hola!
ResponderEliminarMe parece increíble que hayas empezado tu blog (o eso deduzco de los pocos seguidores que tienes por ahora) con Virginia Woolf. Y que sepas que esto dice cosas muy buenas de ti. Me pongo a seguirte inmediatamente, porque me parece algo digno de admirar ^^
Esta novela la leí durante la carrera, porque me la mandaron para poder entender mejor a la autora. Tiene una cantidad de trasfondo y crítica que mucha gente no ve, o que más bien no sabe ver, porque hay que saber cómo mirarlo.
¡Un saludo! ♥
Vaya, muchas gracias! :) Agradezco mucho que alguien valore mi blog, las reseñas y los libros que leo. Qué carrera has hecho? Yo estoy acabando estudios literarios.
EliminarLa verdad, es que me ha resultado difícil hacer una reseña de Woolf porque, aunque la hemos comentado en clase, no sabía como mostrar mi opinión reflexión junto con la teoría -que a veces frena un poco en la reseña, pero que le hace justicia-.
Ahora mismo me paso por tu blog! ;)
Muchas gracias y un beso!
Vale, acabo de reconocer cuál es tu blog!! me gustan mucho tus lecturas y la reseña de Kawabata me hizo sentir mejor porque no me gustó mucho Lo bello y lo triste, no lo supe leer.
Eliminar